INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TICs

AGENDA

7:
Diseño y gestión curricular en ambientes mediados
por el uso y aplicación de las TICs..

Actitud del docente y del estudiante en la educación virtual, Aproximaciones al concepto de DIDÁCTICA.

TIEMPOS
ACTIVIDADES
RESPONSABLES

10


Instalación: Recepción y bienvenida, logros de la sesión presentación de personajes a través de los liderazgos para acompañamiento y aclaración sobre metodologías a seguir (Netiquetas y formas de usar el chat).

Docente tutor
10
Estudiantes
Docente
10

Ubicación: Orientación Problémica

Docente
20

Adquisición: CONTRASTE ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Estudiantes
30

Asimilación: Experiencias prácticas del uso de las TICs
Socializar por equipos la interpretación que le dan al tema

Docente
5

Análisis: A manera de conclusiones

Docente y estudiantes
3

Explicitación de liderazgos Sínstesis: Compromisos adquiridos, términos desconocidos, relatoría.

Líderes
2

Cierre: Reflexión final, agradecimiento e invitación a la siguiente agenda.

Docente

 

 

Volver

 

 

 

 

Logros de la agenda

Conceptualizar sobre el Rol del docente, sujeto de aprendizaje, saber específico y su transdisciplinariedad, Mediación, didáctica, competencias y contexto desde los procesos de formación virtual.
Intuir prospectivamente nuevos escenarios de aprendizajes que favorezcan la conceptualización de la formación en ambientes virtuales, incertados en la aplicación de las nuevas tecnologías computacionales.

Volver

 

 

 

Reflexión

“Pues la mejor manera de salir con vida de una relación amorosa y también de una experiencia educativa – ambas son muy parecidas – es ir haciendo epistemología de lo local: inmediata, permanente, en un interjuego de perspectivas, una reconstrucción de relaciones, teniendo en cuenta las cartas de los movimientos vitales. Así por momentos, me juego la carta de la hipótesis o me juego la carta de la distinción. Y en vez de mutilar los espacios, los pluralizamos, sin angustiarnos por hacer que un colegio sea simultáneamente un aula y una feria”[i]

En esta primera agenda virtual se invitará al docente aprehendiente a que reflexione entorno a la Actitud del docente y del estudiante en la educación virtual... y con él
al cambio de paradigma que debemos generar.

En las palabras del Dr. Restrepo se puede visualizar la necesidad actual en los procesos de formación de una reconstrucción permanente de la escuela, de sus actores y de las metodologías, teniendo como norte la articulación entre el aula y la realidad local, aprovechando entre otros elementos, las nuevas tecnologías comunicacionales.

La invitación antes de iniciar el estudio de este tema es que procuremos responder a los siguientes cuestionamientos:

¿Cómo es este nuevo paradigma educativo promovido desde las TICs (Tecnologías Informáticas y computacionales)?

¿Cuál crees tú que sea la actitud que deben asumir tanto el docente como el estudiante para que se oriente una adecuada formación utilizando las Nuevas Tecnologías Informáticas Comunicacionales?

 

Volver

 

 

 

 

Orientación Problémica

Problema que esperamos resolver: La incorporación de los medios tecnológicos y en particular los medios telemáticos a la formación no supone disponer de un modelo de formación convencional al que se han añadido medios sino que supone un cambio profundo en la forma de aprender y de enseñar, y sobre todo un cambio metodológico, de esta forma hablamos de entornos singulares de aprendizaje a distancia inducidos por los recursos y servicios de las redes digitales. De hecho nosotros adoptamos el paradigma constructivista que centra el proceso en la figura del aprendiz, y donde los recursos son integrados en un sistema complejo de apoyo al aprendizaje.

La intención es generar aproximación conceptual en torno al tema de la actitud docente – estudiante en la educación virtual.

 

 

Volver

 

 

 

Veamos el siguiente esquema que procura resumir entre otros algunos cambios significativos entre las Instituciones que orientan procesos de formación Virtual y las Instituciones que ofrecen procesos de formación presencial. (Léase educación virtual y presencial).

CONTRASTE ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Educación Virtual

Educación Presencial

El profesor y los estudiantes pueden no estar presentes físicamente en el mismo espacio ni en el mismo tiempo.

Para que la comunicación se produzca, es necesario crear elementos mediadores entre el docente y el alumno.

Porque restringe la comunicación a un aquí y a un ahora.

* Buena parte del conocimiento se archiva en papel.

* El profesor y los estudiantes están físicamente presentes en un mismo espacio-tiempo (durante las clases).

 

Educación Virtual
Características y ventajas
Educación Presencial

* Elimina la rígida frontera de espacio y tiempo que impone el paradigma de la clase tradicional.

* Demuestra que los participantes pueden aprender sin estar congregados en el mismo sitio y al mismo tiempo.

* Individualiza el proceso instruccional.

* Permanente interacción entre las personas para apoyar el proceso de aprendizaje.

* La información de retorno al participante es casi inmediata,

* La cantidad de recursos docentes disponibles es ilimitada.

* La actualización de los materiales muy rápida y los costos por estudiante son menores.

 

* Permite aclarar dudas en el momento que se presentan y de forma oral.

* La comunicación es directa y no requiere de elementos mediadores.

 
Retos del docente Y las Instituciones hoy
 
*.En consecuencia los docentes deberán convertirse en unos verdaderos estimuladores y facilitadores de la creatividad, del pensamiento crítico y lógico; así como en mediadores entre el conocimiento, la información y los aprendices.

* El rol profesional del docente deberá cambiar hacia uno de facilitador del aprendizaje, en donde debemos volvernos tanto mejores diseñadores de curriculum y desarrolladores de material educativo, como también aprender las bases de los sistemas interactivos y cultivar una sensibilidad para lograr reconocer lo que mejor impacta a los sentidos

* La institución educativa deberá formar recursos humanos con un nivel ético y moral a la par de la evolución tecnológica, capaces de desarrollar y aplicar tecnologías propias necesarias para cubrir nuestras demandas, y de esta forma, superar la situación de ser simples importadores y consumidores de información y tecnologías.


Y otras ventajas de aprovechar las TICs en las Instituciones Educativas Oficiales y orientar procesos de formación asincrónica

a) Facilita el aprendizaje haciendo el proceso más motivante, práctico y agradable, ya que permite el uso de presentaciones multimedia así como la exploración de documentos y otros medios. Además, refuerza la capacidad de lectura, escritura y planteamiento y resolución de problemas.

b) Estimula el trabajo cooperativo entre profesores, alumnos y administradores que llevan a intereses y experiencias comunes.

c) Posibilidad de trabajo al ritmo individual y a un horario conveniente, sin importar su capacidad o incapacidad, ni su empleo o profesión.

d) Optimización de la comunicación entre los diferentes usuarios que integran la comunidad universitaria, a través del uso de servicios como el correo electrónico.


El problema no es sólo qué se enseña y cómo se enseña sino el tener la capacidad de poner al estudiante en comunión consigo mismo, con sus compañeros y con el entorno.

¿Cuál crees tú que sea la actitud que deben asumir tanto el docente como el estudiante para que se oriente una adecuada formación utilizando las Nuevas Tecnologías Informáticas Comunicacionales?

 

Volver

 

 

 


“Experiencias prácticas del uso de la telemática en el ámbito de la formación”
Miguel Zapata Ros

 

Los profesores en la Educación virtual cambian su rol, pasan de impartir conocimientos en el aula a ser mediadores y dinamizadores de la actividad educativa, trabajan en equipo y producen recursos (documentos, guías, materiales de apoyo) que sirven de soporte a los contenidos, a las actividades, a la evaluación,... Si la formación se basa en redes la acción del profesor se caracteriza además porque ve aumentado su potencial interactivo y además organiza los recursos (establece espacios, redes, enlaces,...).

 

Los roles se desdibujan en la red: No existen elementos claramente diferenciadores. El profesor debe validar continuamente su competencia. (…) Los recursos integran elementos que permiten el autoaprendizaje (son más autoinstructivos) y la autoevaluación. Integran elementos que permiten a alumno percibir su progreso en el aprendizaje y efectuar eventualmente correcciones. También son más adaptados a las situaciones de aprendizaje y al perfil del aprendiz.

En los alumnos de la educación a distancia (convencional o tecnológica) se potencian aspectos tales como: La autonomía general, el autoaprendizaje y la autoformación, la autorregulación y la autoevaluación... Si la formación es tecnológica aumentan también los factores de interacción y de trabajo en equipo. Aparece un nuevo concepto y un entorno de relación: la comunidad virtual.

En definitiva, se perseguiría dotar a los alumnos de criterios para la toma de decisiones propias sobre el uso de las tecnologías de nuestra cultura y sociedad.

La sociedad se está digitalizando, mientras el sistema educativo permanece relativamente ajeno al fenómeno. El ordenador ha poblado nuestras empresas, oficinas y despachos, pero ¿ha entrado con la misma facilidad en nuestro sistema educativo?

 

La técnica de la enseñanza, consiste en este “conjunto de actividades directoras” realizadas por el profesor con criterio y sentido de la realidad; la asignatura es solamente la sistematización del campo en que se realizan esas actividades. De ahí la importancia de establecer un puente intercomunicante entre teoría del conocimiento y enseñanza.

La teoría del conocimiento tiene una función muy importante en la enseñanza, en la medida en que ponga sobre la mesa de discusión los problemas inherentes a la construcción del conocimiento que se transmite. Es necesario establecer una diferencia entre lo que es un producto y lo que es un producente. Esta distinción es clave para el accionar docente.

Un conocimiento no es sólo algo dado, no es sólo un producto; es también una manera de pensar ese producto y, por tanto, de recrearse como producto o crear a partir de él otro producto. Y no podemos continuar enfrentando al alumno con un producto acabado; por el contrario, hay que promover el desarrollo con habilidades críticas y creativas como estrategia para transformar los productos en algo abierto a nuevos conocimientos; es decir, recrear la teoría y no sólo repetir mecánicamente lo que dice un profesor, un libro o cualquier otro recurso tecnológico complejo, como los que hoy abundan, pero que en su mayoría sólo ayudan a repetir mejor lo repetido. Más aún, hay que enfrentar al alumno con situaciones y experiencias que le enseñen a construir su pensamiento, con lecturas y vivencias que desarrollen y develen lógicas a través del contacto vivo y directo con ellas, que posibiliten los descubrimientos; antes que consumir diversas antologías, con un exceso de información que, en el mejor de los casos, le provoca una indigestión teórica, en lugar de estimular su inteligencia.

EXPOSICIÓN DIDÁCTICA

1. La exposición didáctica -que se podría llamar también lección explicativa- es el procedimiento por el cual el profesor, valiéndose de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y explicándolo.

2. La exposición sigue, normalmente, los siguientes pasos: a) Introducción (con buena carga motivadora). b) Desarrollo (esencialmente analítico y bien ordenado). c) Síntesis, conclusión o aplicaciones concretas.

3. Normas prácticas para su realización:
- Trazar un plan cuidadoso de la exposición que se va a hacer, determinando su objetivo inmediato, delineando el esquema esencial del asunto, calculando bien el tiempo necesario y las técnicas que se van a aplicar.
- Indicar a los alumnos el asunto del que se va a tratar y mostrar las relaciones con la materia que se ha estudiado.
Es necesario ser claro y preciso en la exposición y metódico en la discusión del tema .
- Emplear recursos hábiles de estímulo inicial y mantener el interés y la atención de los alumnos, dando vivacidad y sabor realista a las explicaciones.
- Aplicar las normas propias del lenguaje didáctico en cuanto a estilo y elocución; no hablar demasiado de prisa; emplear frases cortas, pero claras y comprensibles; pronunciar correctamente y enunciar las palabras con claridad, si es clase presencial; ahora bien si se refiere a un material didáctico las explicaciones y las instrucciones deben ser lo suficientemente claras que el estudiante sepa en todo momento en dónde está y hacia dónde se dirige él en su aprendizaje.
- Intercalar breves pausas en la explanación, recurriendo a sencillos interrogatorios y debates para avivar la atención y el interés de los alumnos, invitándolos a una participación más activa; aclarar inmediatamente las dudas que surgen, no dejándolo para después.
- Siempre que sea posible, ilustrar la explicación con material visual: láminas murales, mapas, diagramas, modelos impresos y proyecciones. A falta de ello, representar gráficamente los hechos de los que se trata y sus relaciones. Apoyar siempre el lenguaje en recursos intuitivos, dándoles más objetividad y realismo.
- Transcribir en el documento, resumido, pero bien ordenado, el desarrollo del tema, acentuando los datos más importantes y sus relaciones. Para ello se acostumbra utilizar los mapas conceptuales, esquemas mentales o mentefactos.
- Cuando se lo considere necesario, intercalar algunas gotas de buen humor, para que la clase resulte más agradable, interesante y animada.
- Comprobar de vez en cuando, por medio de preguntas oportunas y apropiadas, el grado de atención y de comprensión de los alumnos, así sea figurativo por ser asincrónico.

PLAN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

No basta reestructurar un programa en unidades didácticas para enseñar por unidades. Cada unidad constituye, por su propia naturaleza, un curso en miniatura sobre el área o sector de la materia que la unidad enfoca. El planeamiento específico de cada una de las unidades didácticas constará, por lo tanto, de las siguientes partes:
a) Encabezamiento.
b) Objetivos particulares, que dicha unidad se propone alcanzar. Estos objetivos son una derivación y una particularización de los objetivos más generales formulados ya en el plan del curso.
c) Contenido esquemático de los temas abarcados por la unidad, descendiendo a sus divisiones y subdivisiones más importantes, a sus causas, relaciones, efectos o aplicaciones.
d) Relación de los medios auxiliares que el profesor pretende emplear en el desarrollo didáctico de la unidad, como:

- El libro de texto adoptado, con la indicación de los capítulos y páginas que los alumnos deben consultar y estudiar en lo que concierne a la unidad.
- La bibliografía complementaria que debe ser consultada, leída, resumida y reseñada por los alumnos, individualmente o en grupos.
- Los medios intuitivos que el profesor va a emplear para presentar la unidad: mapas, cuadros murales, álbumes, películas, diapositivas, discos, modelos, aparatos, gráficos, vídeos, programas de ordenador, etc.
-Las materias primas, instrumentos y herramientas que se pondrán a disposición de los alumnos para que realicen los trabajos proyectados para la unidad o para preparar nuevos medios intuitivos para ser usados en clase.

e) Actividades docentes, especificando los procedimientos y técnicas que el profesor va a emplear en cada una de las fases del ciclo docente de una unidad. Así serán consignados los procedimientos y técnicas que el profesor aplicará:

-Para motivar el aprendizaje.
- Para presentar la materia.
- Para dirigir las actividades de los alumnos.
- Para integrar y fijar los contenidos del aprendizaje.
- Para verificar y evaluar el rendimiento en la unidad. Respecto a este último punto, conviene que el profesor prepare un esquema de las pruebas que aplicará para verificar los resultados del aprendizaje de la unidad. Esto le servirá definir mejor sus miras y para dedicarse a alcanzarlas. Sin embargo, la forma definitiva de estas pruebas sólo podrá ser elaborada en la víspera de su aplicación, con el fin de incorporar todos los datos que han debido realmente aprender los alumnos.

f) Actividades de los alumnos, tanto de clase como de extraclase, que, al estudiar la unidad, realizarán con la asistencia y bajo la orientación del profesor.

Condiciones de un buen material didáctico.

Señalaremos, por considerarlas de mayor interés, las siguientes:

1. Que sea capaz de crear situaciones atractivas de aprendizaje. La percepción y la acción son procesos fundamentales en la educación en cualquiera de las asignaturas del plan de estudio. Por consiguiente, si el material didáctico ha de contribuir eficazmente a ella deberá ser capaz de provocar una y otra. Consideramos, por tanto, inadecuado el material o el mal uso que se hace de él, cuando lo maneja exclusivamente el profesor, aunque se sirva de él para atraer y mantener la atención del alumno.

2. Que facilite al niño, joven o adulto la apreciación del significado de sus propias acciones. Esto es, que pueda interiorizar los procesos que realiza a través de la manipulación y ordenación de los materiales. Hay que tener en cuenta que las estructuras percibidas son rígidas, mientras que las mentales pueden ser desmontadas y reconstruidas, combinarse unas con otras,...

3. Que dependa solamente en parte de la percepción y de las imágenes visuales. Hay que tener en cuenta que el material didáctico puede servir de base concreta en una etapa determinada, pero debe impulsar el paso a la abstracción siguiente. Esta dependencia, sólo parcial de lo concreto, facilitará el desprendimiento del material, que gradualmente deberá hacer el alumno.

4. Que sea polivalente Atendiendo a consideraciones prácticas, deberá ser susceptible de ser utilizado como introducción motivadora de distintas cuestiones. Porque transmitir de la mejor manera un conocimiento en la perspectiva de quien sabe a quien no sabe puede ser una labor sencilla, consabida y hasta cómoda. No así la de involucrarse teórica y metodológicamente en un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se conciba el vínculo profesor-alumno como un fenómeno complejo y que en consecuencia exige mínimamente un conocimiento psicológico, pedagógico y sociológico que permite ubicar al educando como sujeto de aprendizaje y no únicamente como objeto de enseñanza.

Actividad No. 1 ORIENTACIÓN PARA EL TRABAJO GRUPAL


Objetivos: Intuye prospectivamente nuevos escenarios de aprendizajes que favorezca la conceptualización de la formación en ambientes virtuales incertados en la aplicación de las nuevas tecnologías computacionales.

Procedimiento: Con base en la información suministrada en la orientación problémica, más lo que el estudiante pueda consultar en la Internet deben presentar en plenaria a través del Chat General de la Comunidad Virtual de Ensenet cuál consideran es el contraste entre lo la educación presencial y la educación virtual, haciendo énfasis en la actitud que deben asumir los estudiantes y los docentes en ambos entornos (presencial y virtual), así mismo la idea es que en la página de FOROS DE DISCUSIÓN del curso y en el grupo correspondiente (A, B, C o D) publicar sus comentarios para que sus compañeros opinen al respecto.

Así mismo los invitamos a que visiten otros sitios en Internet que retoman el tema:


Páginas Web referenciadas:

* El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje
* El tutor y los procesos para una comunicación más efectiva en la educación a distancia

* La formación On line y sus mitos.

[i] Palabras finales de la conferencia Azar, afecto y creación desde una perspectiva educativa, pronunciada por el Dr. Restrepo en el simposio Calidad de la Educación: Juego, Aula, Formación y Convivencia Ciudadana. Asociación Javeriana de Investigación Educativa. Bogotá: junio de 1995. Publicada en el libro “Escuela siglo XXI”, Bogotá: 1998.