CURSO INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TICs

GLOSARIO

Actitud o disposición de aprendizaje:

Disposición del alumno para actuar o aprender de manera repetitiva o significativa. Ésta se refleja en el conocimiento metodológico general que emplea el individuo para acometer cierta tarea de aprendizaje o un tipo particular del problema.

Aprendizaje:

Proceso en el que organizaciones, empresas o individuos adquieren conocimientos y habilidades técnicas. Algunas modalidades de aprendizaje son: "aprender haciendo" (learning-by-doing): aprendizaje por la experiencia, por el hacer; "aprender usando" (learning-by-using), aprendizaje por el uso de una tecnología; "aprender por el cambio", (learning-by-changing) es el aprendizaje por la introducción de cambios técnicos menores o incrementales.


Aprender a aprender:

Significa encontrar métodos y técnicas adecuadas para adquirir nuevos conocimientos habilidades o actitudes a través de la experiencia; es, entonces, aprender a aprovechar todas nuestras experiencias vitales.

Aprender:

Es un proceso de adaptación, mediante el cual el organismo logra modos de conducirse, a fin de desenvolverse más apropiadamente frente a las demandas de su entorno.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO.

Se entiende al aprendizaje autónomo como una competencia que le permite al individuo dirigir de manera independiente su proceso de aprendizaje. El aprendizaje autónomo supone un componente de gran utilidad en la virtualidad donde el docente es propiamente quien facilita un proceso mediante una estrategias que involucra en gran medida el ejercicio de valores como la investigación, la iniciativa, el pensamiento crítico; en suma: la exploración individual y sistemática. Le responsabilidad del docente recae entonces sobre la combinación armónica de elementos como: contenidos y ejercicios abiertos que funcionen como mojones, señales o mapas que permitan una gran movilidad por parte del estudiante e, incluso, que lo estimule a ensanchar dicho mapa o a cuestionar dichas señales con la solvencia que esa misma exploración dirigida le aportó.Uno de los retos consiste en la fijación de los criterios o indicadores evaluativos igualmente sustentados en esas competencias y valores. De esa manera, muy seguramente, se fundamentará tanto en el hacer como en el ser, reafirmando la elevada misión de la educación.

Para apoyar y destacar aún más el papel central que cumple el aprendizaje autónomo, me permito transcribir la interesante y sistemática construcción de una
definición para la ENSEÑANZA A DISTANCIA :
Más allá de la diversidad, todos los sistemas de enseñanza a distancia que se precien de tal, comparten las siguientes características:

Separación Profesor - alumno

La relación profesor - alumno durante la mayor parte del desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje queda diferida en el espacio y/o en el tiempo.

No obstante lo expresado, cabe destacar que en la mayoría de los sistemas no existe una separación absoluta, sino que son frecuentes encuentros presenciales de tutoría, así como evaluaciones presenciales.

Los recursos técnicos de comunicación han protagonizado espectaculares avances que permiten acortar las distancias tempero - espaciales y favorecer la
interactividad tanto entre el docente y el estudiante como

Aprendizaje perceptual:

Se refiere al proceso mediante el cual, las personas interpretamos la información sensorial, respondiendo selectivamente a ella y construyendo respuestas cognitivas más o menos permanentes a dicha información

Aprendizaje por descubrimiento:

Su característica más importante es que el contenido principal de la tarea que se va aprender no se da en forma explícita, sino que debe ser descubierto por el alumno, antes de que pueda incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognoscitiva.

Aprendizaje por recepción significativa:

Las tareas o material potencialmente significativos, son comprendidos o hechos significativamente durante el proceso de internalización. Este es un mecanismo muy importante en la educación, dado que es el que generalmente se utiliza para adquirir y almacenar una gran cantidad de información en cualquier campo o área del conocimiento humano.

Aprendizaje verbal:

Se refiere a cualquier situación de aprendizaje, en la cual la tarea requiere situaciones de aprendizaje donde el sujeto responda al material verbal, como son las palabras, o bien, responda con expresiones verbales. Este tipo de aprendizaje incluye una gran variedad de circunstancias que van desde la asociación de materiales verbales sin sentido la solución de problemas verbales complejos.

Alfabetización tecnocientífica:

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología se inspiran en una nueva concepción de la actividad científico-tecnológica socialmente contextualizada. Este nuevo enfoque se ha traducido en una necesidad de abrir los procesos de evaluación y gestión del cambio tecnocientífico a los ciudadanos legos. No obstante, para poder ejercer una participación responsable y eficaz, es también necesario promover procesos para motivar y formar a los no expertos en cuestiones científico-tecnológicas. Los mecanismos de alfabetización son muy diversos: enseñanza reglada, periódicos, revistas, programas de radio y televisión, museos, etc.

Autoconcepto:

La forma en que una persona percibe o siente con respecto a sí misma.

Bitácora de navegación:

Es un término que hace referencia a un formato que nos permitirá a todos visualizar cuáles fueron las dificultades más frecuentes con que nos encontramos en el transcurso del curso, las estrategias y acciones concretas que se realizaron con el fin de solucionarlas. La importancia de incluir y diligenciar adecuadamente este esquema de actividades individuales es que servirá de PREGUNTAS MÁS FRECUENTES en torno a los diferentes temas abordados que cualquiera del grupo de estudiantes podrá consultar y aprovechar a su favor.

Cambio tecnológico:

Un avance en la tecnología, un incremento en el conocimiento técnico o en la tecnología misma. Implica un cambio dentro de las relaciones técnicas de producción, un proceso estrechamente relacionado con la investigación tecnológica. Es un fenómeno complejo y selectivo, que procede por trayectorias interrumpidas por importantes discontinuidades asociadas con el surgimiento de nuevos paradigmas tecnológicos.

CIBERNÉTICA SOCIAL:

Teoría sistémica que integra en un solo cuerpo teórico interdisciplinar a las ciencias sociales y humanas para lidiar con la complejidad de la organización

Constructivismo social:

Dentro de los estudios CTS, se incluyen en el constructivismo social los enfoques inspirados en el Programa Fuerte de la sociología del conocimiento científico, donde en general se mantiene que los resultados de la ciencia (por ejemplo una clasificación taxonómica) o los productos de la tecnología (por ejemplo la eficiencia de un artefacto) han sido socialmente construidos; es decir, que tales resultados o productos son el punto de llegada de procesos contingentes (no inevitables) en los que la interacción social tiene un peso decisivo. Hay diversos tipos constructivismos sociales, según, por ejemplo, se hable de un tipo u otro de objeto construido (hechos, propiedades, categorías) y se acepte o no la concurrencia de factores epistémicos.

Cognición:

Se refiere a todos aquellos procesos mentales superiores que realiza el hombre, a través de los cuales transforma, reduce, almacena o recobra la información sensorial que ingresa a él; de tal suerte, que dicha definición incluye todo lo que posiblemente haga un ser humano; esto es, todo fenómeno psicológico es en sí un fenómeno cognoscitivo.

Cognoscitivismo o teoría de la cognición:

Su premisa fundamental señala que ver, escuchar y recordar, son actos de construcción que posibilitan al hombre a utilizar la información de la estimulación que recibe de su medio, dependiendo de las circunstancias en que esto suceda. Planeando 2 etapas en los procesos cognitivos, la primera es concebida como la entrada de la información, rápida, cruda, totalista y paralela; mientras que la segunda etapa sería la elaboración, decodificación y salida de la información (deliberada, atenta, detallada y secuencial).

Concepto:

Se define como una estabilidad o permanencia en los hechos o en las cosas que se identifica mediante alguna palabra. Ejemplo, Libro es el término utilizado para designar un objeto con hojas impresas, pasta dura y que sirve para leer.

Creatividad:

Se refiere a la generación de nueva información o nuevos conocimientos aplicados a circunstancias novedosas originales a partir de conocimientos previos.

Cultura:

Es el medio a través del cual las personas adquieren los conceptos que han sido construidos a lo largo de la historia.

Desarrollo:

Se refiere a un concepto constructivo, donde el ser humano es concebido como un compuesto de sistemas: anatómico, bioquímico, neurofisiológico, motor, perceptual, cognoscitivo, de aprendizaje, lingüístico, social, el cual debe hacer énfasis en una organización sistemática de tales sistemas contemplando la naturaleza activa del organismo y del ambiente.

DINAMICA:

Vibración, esfuerzo de movimiento, para lograr algo o para sobrevivir. Distinguimos varios círculos, remolinos, esferas de este dinamismo, todos articulados entre sí: dinámica energística (Energía cuántica, física, química, etc.) Dinámica individual (personalidad y autodesarrollo); dinámica de grupo (relaciones, poder, competencia, cooperación); dinámica agendonómica (producción y distribución de satisfactores de nuestras necesidades); dinámica universal (todo lo que trasciende nuestra existencia, lo infinito, eterno, superior)

Educación:

Es el procedimiento a través del cual pretendemos transformar de manera activa el curso de la experiencia.

El alumno:

Es la persona que asume una actitud o posición de aprendizaje. Es necesario que el alumno muestre un impulso cognoscitivo (deseo de saber y entender de dominar el conocimiento) para que realmente se lleve a cabo el aprendizaje.

El curriculum:

Se refiere a los conocimientos, habilidades y valores de la experiencia educativa que reúnen criterios de excelencia, de tal manera que los transforme en elementos dignos de ser aprendidos o estudiados.

El medio:

En un sentido amplio se refiere al sitio o lugar donde se lleva a cabo la experiencia educativa o de aprendizaje, por lo que tiene una gran trascendencia sobre la forma en que el profesor y el estudiante concibe el significado del curriculum.

El profesor:

La persona encargada de planificar las actividades que se realizarán en el salón de clases, determinando los contenidos, el orden de los mismos, el tiempo de realización de las tareas, así como la forma de evaluación de los objetivos o metas alcanzadas por los alumnos.

En los límites altos de dicha zona, se encuentran las competencias emergentes, que son creadas por las interacciones en un contexto de apoyo, se interiorizan y se convierten a la vez en la zona de lanzamiento de las competencias del mañana.

ENSEÑAJE:

Palabra compuesta de enseñanza y aprendizaje, para indicar la reciprocidad del proceso. Pero eso tiene algunos pasos que hay que advertir.
Primero: Uno no sabe que no sabe; tiene que ser alertado, despertado, motivado.
Segundo: Uno empieza a aprender (como a andar en bicicleta) y se da cuenta que no sabe.
Tercero: Uno aprendió por repetición y sabe que sabe, está consciente de que sabe.
Cuarto: Uno automatiza el uso de lo que sabe y se le olvida que lo sabe; lo hace como hábito. Eso es un resumen del proceso upaya

Entornos:

La noción de entorno en sociología aparece asociada a la de sistema. Entorno es el conjunto de elementos cuyos cambios afectan al sistema y son afectados a la vez por él. Javier Echeverría ha hecho un uso novedoso de este concepto al introducir el concepto de tercer entorno E3 para designar lo que otros autores han llamado "sociedad de la información" (véase) , "ciberespacio", etc. El propio Echeverría se ha referido también a esta nueva sociedad como telépolis.

Enseñanza explícita:

Estrategia educativa de que contempla la enseñanza directa, el modelaje, el modelamiento sucesivo y aproximado de la conducta y cualquier otro tipo de aprendizaje que permita al alumno aprender a aplicar estrategias de aprendizaje efectivas en diversos contextos, así como incorporarlas a su repertorio básico.

Enseñanza reciproca:

Es aquella que permite al estudiante un cuerpo coherente y útil de conocimientos, así como también desarrollar un repertorio de estrategias que permitirá aprender nuevos contenidos.

Estilo cognoscitivo:

Diferencias individuales autoconsistentes y perdurables en la organización y el funcionamiento cognoscitivo.

Estrategia cognitiva:

Se describe en función de los procedimientos y las acciones que las personas pueden utilizar para adquirir, retener y recordar diversos tipos de conocimientos y ejecuciones.

Estrategia metacognitiva:

El término alude al conocimiento o saber que posee el propio alumno con referencia a sus procesos cognitivos y al control de los mismos.

Evaluación de procesos:

Estudio de las condiciones o factores en las que se desarrolla una situación educativa determinada.

Evaluación de productos:

Se refiere a la evaluación de comportamientos observables con la finalidad de registrar su presencia o ausencia.

Evaluación:

Actividad estrechamente relacionada con el campo educativo (se evalúa al alumno, al docente, el programa etc.), que se define como un proceso sistemático caracterizado por incluir la delimitación, obtención, elaboración e interpretación de información pertinente al objeto o hecho a juzgar, y que resulta de gran utilidad para la toma de decisiones.

La evaluación puede asumir diversas funciones: de diagnostico, de información o prospectiva, entre otras. Experiencia educativa: Se refiere a una situación compleja que comprende cuatro elementos principales: el profesor, el alumno, el curriculum y el medio.

Experiencia educativa:

Se refiere a una situación compleja que comprende cuatro elementos principales: el profesor, el alumno, el curriculum y el medio.


Evaluación constructiva de la tecnología (ECT):

Enfoque alternativo al modelo clásico de evaluación de tecnologías. Surgen en la década de los años ochenta y ha tenido una notable consolidación institucional en la Organización Neerlandesa de Evaluación de Tecnologías, fundada en 1987. De acuerdo con esta nueva elaboración conceptual, la evaluación de tecnologías no debería ocuparse exclusivamente de los aspectos externos de las tecnologías (i.e., los efectos o impactos), sino, y fundamentalmente, de su desarrollo interno como un proceso continuo en el que se generan elecciones condicionadas por factores sociales, económicos, técnicos, científicos, políticos, etc. Mientras que la ET clásica es fundamentalmente reactiva al presuponer la tecnología como un producto que sigue una lógica interna de desarrollo inalterable, la ECT tiene un carácter proactivo, pues parte de una concepción de la tecnología como un proceso cuya dirección es en alguna medida controlable por las sociedades contemporáneas.

Evaluación del riesgo:

Se define tradicionalmente como el estudio científico de los posibles efectos adversos para organismos y/o medio ambiente de determinadas situaciones, actividades o sustancias relacionadas con el ámbito científico-tecnológico. No obstante, en los últimos tiempos diferentes disciplinas se han interesado en el estudio del riesgo, por lo que es común distinguir tres enfoques generales: el enfoque técnico (trata de "medir" de forma probabilística el riesgo); el enfoque psicológico (se centra en variables de tipo cualitativo o subjetivo que influyen en la percepción y aceptación social del riesgo) y el enfoque sociológico-cultural (interpreta el riesgo como una construcción social que depende de factores socioculturales vinculados a estructuras sociales dadas). El objetivo es obtener la máxima información posible para desarrollar las medidas de regulación más óptimas, no sólo desde un punto de vista científico, sino también social.

Evaluación de tecnologías (e impacto ambiental).

La evaluación de tecnologías se entiende como un conjunto de métodos para analizar los diversos impactos de la aplicación de tecnologías, identificando los grupos sociales afectados y estudiando los efectos de posibles tecnologías alternativas. Su objetivo último consiste en tratar de reducir los efectos negativos de tecnologías dadas, optimizando sus efectos positivos y contribuyendo a su aceptación pública. La evaluación de impacto ambiental es un caso específico de evaluación de tecnologías, aplicada a proyectos específicos de intervención ambiental.

Epistémico, factor o elemento:

En la actividad científica, la toma de decisiones respecto a la aceptabilidad de hipótesis o la elección entre hipótesis alternativas requiere el concurso de elementos de juicio. Estos elementos pueden ser de carácter epistémico o de carácter no epistémico. Los elementos epistémicos clásicos son la consideración de la evidencia empírica y el razonamiento deductivo. En el segundo tipo (no epistémico) suelen incluirse todos los elementos que, de carácter cognitivo o no, son atribuibles a la situación social, profesional, psicológica, etc. de los científicos. Por ejemplo, intereses económicos, presiones políticas, convicciones religiosas, lealtad profesional, disponibilidad instrumental, etc. Genéricamente, este último tipo de elementos son a veces llamado "factores sociales" o factores dependientes del "contexto social".

Inteligencia:

Constructo de medición, que designa un nivel general de capacitación cognoscitiva o de aptitud escolar.

Interiorización:

Se refiere a un proceso que no sólo opera sobre las estructuras cognitivas, mediante el cual se facilita el paso de la actividad externa a la mental, gracias a la dosificación entre lo interno y lo externo y que se apoya en la mediación social.

Innovación:

Introducción de una técnica, producto o proceso en el ámbito productivo, con frecuencia seguido de un proceso de difusión. Dos características de la innovación son la novedad y el beneficio generado. Existen tres tipos: innovación de producto; innovación de proceso (método de producción); innovación organizativa. Las innovaciones pueden ser incrementales, cuando son menores, continuas y acumulativas; o pueden ser innovaciones mayores o radicales, que resultan en nuevas tecnologías que dan origen a nuevos productos, procesos o servicios.

Investigación tecnológica:

Llamada tradicionalmente "investigación aplicada y desarrollo experimental". Es una actividad orientada a la generación de nuevo conocimiento tecnológico, que puede ser aplicado directamente a la producción y distribución de bienes y servicios; puede conducir a una innovación.

Interacción:

Conjunto articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyo principal objetivo es facilitar la intercomunicación entre estudiante y tutor, favoreciendo así el aprendizaje significativos. Beatriz Fainholc

Ludomistética:

Palabra que creada para unir en una sola la triada compuesta por la lúdica, la mística y la estética.

Mapa conceptual:

Instrumento educativo, que se utiliza para ayudar al estudiante a captar el significado de los materiales que va a aprender. Dicho método educativo trata de representar en forma esquemática la estructura y significado del comportamiento que se pretende construir.

Memoria:

Habilidades para recordar la experiencia pasada y almacenar la información; esta operación mental es fundamental para el desarrollo de cualquier actividad intelectual.

Metacognición:

Cognición centrada en sí misma; conocimiento sobre el conocimiento mismo o el saber como se adquiere el conocimiento.

Metamemoria:

Adquisición, retención y utilización del conocimiento mediante diversas estrategias metacognitivas.

Motivación de logro:

Se relaciona con el impulso cognoscitivo, afiliativo y de automejoría en proporciones variables.

Mediación pedagógica

"Conjunto articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyo principal objetivo es facilitar la intercomunicación entre estudiante y tutor, favoreciendo así el aprendizaje significativo" Beatriz Fainholc

Mediación social:

Este proceso es gestionado por el adulto u otras personas y permite que el niño o adulto disfrute de una conciencia, una memoria, una atención, una inteligencia y otras características prestadas por el adulto, que suplen y conforman paulatinamente su visión del mundo favoreciendo la construcción del conocimiento.

MICEA

Es una sigla utilizada en cibernética Social y que se refiere a la Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje. Es la metodología que se pretende apliquemos en las aulas de clase presenciales o virtuales.

Mística:

Es la fuerza, la energía que ponemos a cada una de nuestras acciones; hace referencia a la construcción que realiza cada ser buscando para sí espacios cada vez más trascendentes y complejificantes, igualmente a la fuerza, empeño, entereza con que orientamos nuestras acciones, y a las mismas motivaciones que las encaminan y nos motivan a actua

Objeto:

Cualquier elemento que exista y se pueda observar: flores, gatos y personas son objetos naturales; en tanto que lápices, radio y cuadernos son objetos hechos por el hombre.

Operaciones del pensamiento:

Se refiere a los procesos cognitivos superiores en el hombre, por medio de los cuales encara los problemas que plantea su entorno. Dentro de tales procesos cognitivos se consideran los siguientes: comparar, resumir, clasificar, observar, interpretar, fórmulas hipotéticas, realizar críticas, etc.

Pensar:

Sus principales equivalentes como conceptos son: considerar, reflexionar, razonar o deliberar. Como forma de pensamiento que tiene una intención y que se encuentran orientados hacia un objetivo.

Problemas de aprendizaje:

Se habla de problemas de aprendizaje cuando los individuos muestran alguna perturbación en uno o más de los procesos cognoscitivos fundamentalmente relacionados con el entendimiento, empleo y uso del lenguaje oral o escrito; dichas alteraciones pueden aparecer como anomalías al escuchar, hablar, pensar, leer, escribir, deletrear o calcular (operaciones aritméticas).

Procesamiento de información:

Está basado en la concepción del ser humano como procesador de información, al establecer una analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora, señalando entre otras cosas, que la inteligencia humana ocurre a partir de operaciones simbólicas relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, etc., para crear conocimiento, funciones y tal vez expectativas con respecto al futuro.

Programa:

Descripción detallada de la información que va a ingresar, a través de una serie de instrucciones para manejar dichos símbolos; es en sí, una fórmula para seleccionar, almacenar, recuperar, combinar, recopilar información y en general manipularla.

Técnica heurística:

Se trata de una herramienta metodológica que se usa para apoyar al alumno a resolver un problema o para entender un procedimiento, a través del cuestionamiento ordenado acerca del mismo. Ejemplo: la técnica UVE de Novak y Gowin.

Teoría:

Cuerpo organizado de conocimientos, compuesto por premisas relacionadas entre sí, que intentan explicar un fenómeno y que pueden o no, estar comprobadas científicamente.

Paradigma:

Es uno de los conceptos que Kuhn introdujo en los estudios sobre la ciencia y que son de común aplicación hoy en día. Lo presenta en La estructura de las revoluciones científicas como un "modelo o patrón aceptado" por los científicos de una determinada época, que normalmente ha llegado a ser vigente tras imponerse a otros paradigmas rivales. Algunos ejemplos de paradigmas científicos serían el análisis aristotélico del movimiento de los cuerpos, la revolución copernicana, la mecánica de Newton, la teoría einsteiniana de la relatividad. Véase "ciencia normal".

Práctica tecnológica:

Término propuesto por A. Pacey para resaltar los aspectos organizativos (que ponen de manifiesto el vínculo de los diferentes actores implicados en el proceso de diseño y difusión tecnológica con el ámbito político-administrativo) y culturales (valores, ideas, objetivos, códigos éticos) del fenómeno tecnológico, tradicionalmente reducido al aspecto técnico (conocimiento, destreza, herramientas, máquinas). Este autor propone que la tecnología sea estudiada, analizada, valorada y gestionada en su conjunto, esto es, como una práctica social, como un sistema que envuelve un complejo tejido de relaciones.

Planificación Curricular:

Organización de los
aprendizajes que se imparten así como las metodologías a
usar. Materiales educativos: diseño formativo y
producción de materiales educativos adecuados a la
tipología de estudiantes y coherente con el modelo
educativo de la organización.

Sociedad mundializada.

La sociedad actual se suele considerar una sociedad "mundializada" o también "globalizada". El término "globalización" se ha convertido ya en un tópico de los medios de comunicación de masas. Marshall McLuhan puso en circulación en 1962 el término de "aldea global" para referirse a la nueva sociedad que se estaba alumbrando. McLuhan, que se convirtió al catolicismo a la edad de veinticinco años sostenía en una entrevista con el religioso Pierr Babin que "todo está en el Evangelio: hay que sintonizar la buena frecuencia". Las connotaciones religiosas de la sociedad global vuelven a hacerse presentes si tenemos en cuenta que el teólogo Pierre Teilhard de Chardin ya hablaba en 1938 de "planetización" o "humanidad concebida como masa" y de Noosfera como nuevo envolvente espiritual de la humanidad. Hoy la globalización es un fenómeno fundamentalmente empresarial o comercial, mediado por las nuevas tecnologías del transporte y de la comunicación.

Teoría de sistemas:

La llamada "teoría general de sistemas" se desarrolló sobre todo a partir de Ludwig von Bertalanffy y su "biología organísmica", que estudia los sistemas biológicos. Esta teoría hace especial hincapié en la noción de "todo" y las ideas de totalidad, estructura de funciones y finalidad. Se desarrolló especialmente tras el impulso que le proporcionó la cibernética de Norbert Wiener. En el estudio de la sociedad se ha utilizado ampliamente la noción de sistema social (véase) Niklas Luhmann es uno de los autores más conocidos que ha puesto en circulación la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos

TRIALÉCTICA

Nombre dado al principio o regla que en todo supone siempre tres elementos Inter.-actuantes, en lugar de dos (dialéctica) o de uno sólo (monoeléctica).

TRICEREBRAR:

Palabra creada para significar que hay que usar los tres cerebros o los tres procesos: información, creatividad, acción; siempre integrados, formando un ciclo que sólo se completa cuando se dan los tres procesos. Lo contrario se dirá uso fragmentario de los tres cerebros.

UPAYA:

Conjunto de juegos y contra juegos del proceso educativo, librados entre educador y educando, compartido en partes complementarias, tratando de lograr progresivamente la emancipación o autoconducción del educando hasta culminarla


Zona del desarrollo proximal o próximo:

Se trata de un concepto social que se encuentra entre el nivel de desarrollo actual del individuo y su nivel de desarrollo potencial, el cual es impulsado por la interacción de la persona con su medio.